![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBiB1j6sY-jdFISdhJ5bDJfOcGDs5BBEZ6FqqpZ0udtQi09bbqx-G4ZhPq6XfwweBbjbbzsi7ud2Vu_QLHBW16dM7oJd0Dk3-v04_JicUdbKUPuxCfPsVAnQupLVjR8ohORBwQeZiHK-xj/s400/junkaara+flyer.jpg)
miércoles, 26 de noviembre de 2008
ARTESANIAS EPERAARA SIAPIADAARA
lunes, 24 de noviembre de 2008
ARTESANIAS KAMSÁ
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlJ96eebyOFu0zTxI8wZRD682owuvUILgym88sQp42DiBPjedMUNtwkKPk_5pmRBEquo4qpLtJao6VruWJo3Qg9qARiD_AHv8rqMFy8MHlBdnQUAy-A1uEZjrfkJJ3RKgWwvnvJdDZCtKF/s400/productos+kamsa+copia.jpg)
La etnia kamsá habita en el en el municipio de Sibundoy ubicado en el departamento del Putumayo, hablan la lengua Kamsá y su filiación lingüística no ha sido determinada. Su población es de 4.500 individuos aproximadamente.
Se destaca en su trabajo artesanal el uso de la chaquira, con la que elaboran accesorios femeninos y que en épocas ancestrales se hacían en cerámica.
Entre ellos encontramos manillas, balacas, collares y aretes.
Realizan también talla en madera.
Se destaca en su trabajo artesanal el uso de la chaquira, con la que elaboran accesorios femeninos y que en épocas ancestrales se hacían en cerámica.
Entre ellos encontramos manillas, balacas, collares y aretes.
Realizan también talla en madera.
ARTESANIAS EMBERA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhH-ecr6KT_CqqQisHZ0m1QvOai772affUnCpEeQlB-14Dhie6XtZjujkfUsZWtPLZ2bXIKY1Ix0ejsWlYq2gKxg87Kkrrg1XCN8h6HVrkzQ8a8N5Vro-sYChRN_Px2xqMARGmTU5Crzdqe/s400/PRODUCTOS+EMBERA+copia.jpg)
La etnia Embera se localizaba inicialmente en sur del departamento de Córdoba, sobre los ríos Sinú y Esmeralda. Su territorio ancestral coincide con el Parque Nacional Natural de Paramillo, mas tarde se extendieron hasta el Pacifico Colombiano y Panamá.
Trabajan la talla en madera, cestería y accesorios en chaquiras.
BASTÓN DE MANDO
Bastón de mando se realiza con madera de Chonta (Chontaduro) árbol sagrado para la comunidad. Y se talla con imágenes indígenas.
Se puede adornar con semillas de Congolo, que le sirve de sonajero. Su uso ancestral es medicinal.
SONAJEROS
Se fabrica con semillas de ojo de Buey o pepa pegea, congolo o pepa corazón. Se utiliza para rituales de limpieza o como instrumento en ceremonias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)